GRAN CHACO

Qué pasó con los pueblos indígenas chaqueños?

Este escrito se basa en el texto que Giada Connestari, fotógrafa y reportera italiana, me pidió escribir para una exposición de fotos de pueblos indígenas chaqueños en la ciudad de Arles (Francia), en Julio de 2016. En la misma, ella contrapuso fotos contemporáneas propias, a algunas fotos que datan de principios del siglo XX, tomadas por Boggiani y por A.V. Frič. El texto, colocado en la pared al lado de las fotos, debía ayudar a los visitantes de la exposición en su acercamiento y comprensión de las imágenes expuestas.

JARDINERÍA

Jardinero en la vida

Qué seria "jardinería" si se convirtiera en mi manera de vivir y hacer las cosas?
Una propuesta nacida a partir de 2006. Si habla/ lee inglés, vea también en "Gardening" de la parte en inglés de este sitio.

NIÑOS(AS) DE LA CALLE

Definitivamente, los niños de la calle están de moda

(escrito en 1988)
Hemos perdido la capacidad de asombro?, de indignación, de simpatía y de curiosidad cuando nos encontramos con niños que trabajan o viven en las calles? Se ha impuesto una explicación común de lo que son y del por qué, la que como un manto nos tapa la vista y a la vez nos dispensa de lo inquietante que es descubrir y no poder explicar?

DECIR EL MUNDO Y DECIRSE

Poder decirse

(escrito y publicado en 1998)
La vida, o mejor dicho la vitalidad, explicada desde la cosmovisión guaraní. Esta cosmovisión también expresa lo que es la educación guaraní: hacer a la manera de un acto divino, que se pueda abrir en flor la propia palabra. ¿Qué ha guardado la educación paraguaya moderna de esta virtud? ¿Nos ha secuestrado la modernidad la capacidad de poder educarnos y decirnos como humanos y como paraguayos?

INSPIRACIÓN DESDE LOS MUNDOS INDÍGENAS

Cualquier día, en el Norte del Gran Chaco

El título original de este texto era "8 de Marzo de 2010, en el Norte del Gran Chaco". Lo escribí para el Día Internacional de la Mujer, a pedido de la Revista del World Rainforest Movement (WRM, Uruguay). Desde entonces, este mismo texto fue publicado en otros medios y en otros idiomas, a veces con un título diferente. Con cada año que pasa, y con la deforestación que continúa sin tregua, la amenaza que pesa sobre las mujeres y los hombres, los niños, las niñas, los jóvenes Ayoreo de los grupos aislados, y la integridad de su mundo, se vuelve más aguda y más extrema.

EL DESARROLLO: UN MITO

Pensando con Ivan Illich

Visión crítica del desarrollo; recuperar la relación humana con el prójimo; liberarnos de la institucionalidad que nos somete, y de los efectos de una visión mecanicsta de la vida y la sociedad. - 66 slides en PDF, elaborados en 2015 para un taller sobre el pensamiento de Ivan Illich. Los slides resumen lo esencial de lo presentado en el taller, para una lectura que ocupa menos de una hora.

NIÑOS(AS) DE LA CALLE

Qué pueden aprender las sociedades modernas de los niños y niñas de la calle?

Escrito en 1997 - La sociedad es un cuerpo orgánico, viviente. Le duelen a ese cuerpo los niños y las niñas que andan por la calle. Son síntomas de una enfermedad de ese cuerpo. - Si nos ponemos a escuchar y descifrar esos síntomas -en vez de suprimirlos- qué nos dicen sobre todos nosotros, sobre la sociedad?